Ruta por Justicia y Malasaña

Hoy vamos a hacer una ruta por el centro de Madrid que incluye barrio de Justicia, donde se encuentra la zona de Chueca, y la zona más visitada el barrio de Malasaña. 

Estas dos zonas son contiguas y además ambas lindan con la Gran Vía, por eso es una zona muy cómoda de visitar por su proximidad con el centro. 

Recorrido

  • El recorrido de la ruta por Justicia y Malasaña son 2km y, sin paradas y con calma, se puede hacer en 1 hora y 30 minutos. Podremos además visitar una ampliación que añade 1km y 30 minutos.
  • La zona a visitar está limitada por las calles Génova, Recoletos, Gran vía,  San Bernardo y Sagasta.

Historia de Malasaña

Los nombres con los que se conocen las diferentes áreas de las ciudades siempre vienen de algún punto conocido de la zona. En el caso de la zona de Malasaña se debe a la calle Manuela Malasaña. 

¿A quién pertenece este nombre? Manuela era una joven de origen humilde, hija de un panadero francés cuyo apellido terminaron pronunciando en español como Malasaña. Curiosamente Manuela vivía en la calle San Andrés, muy cerca de la calle que actualmente lleva su nombre. 

La importancia de esta joven llegó porque murió el día del levantamiento del 2 de Mayo de 1808 en el antiguo Parque de la Artillería, actual Plaza del 2 de Mayo. Lo que no se sabe con certeza es la razón de la muerte. Unos dicen que estaba luchando allí mismo en el levantamiento contra los franceses. Otros, que unos soldados franceses intentaron abusar de la joven, que era costurera, y para defenderse les clavó sus tijeras, lo que hizo que la ejecutaran en la plaza. En cualquier caso se convirtió en una figura memorable.

Por esta figura el antiguo barrio de Maravillas empezó a conocerse a partir de 1980 como el barrio de Malasaña. Es precisamente en esa época cuando el barrio comenzó a ser parte importante de la famosa movida madrileña y desde entonces ha sido uno de los puntos importantes de ocio nocturno de la ciudad para cualquier día de la semana. 

Entre sus estrechas calles todavía quedan algunos de aquellos sitios míticos de los 80. El Penta, La vía Láctea o El Diplodocus, o alguno dedicado al Indie como el Tupperware. 

A día de hoy es un barrio muy activo culturalmente y vanguardista donde encontrarás entre sus calles históricas además librerías, tiendas vintage e independientes y algunos teatros.

  • La zona de Malasaña se encuentra entre las calles Gran Vía, San Bernardo, Carranza y Fuencarral.
Recuerdo levantamiento del 2 de Mayo - Ruta por Justicia y Malasaña
Placa conmemorativa levantamiento del 2 de Mayo

Historia de Justicia y Chueca

En el caso de la zona Justica, se deja entrever a qué se debe el nombre de este barrio. Esta zona de la capital ha estado siempre ligada con la judicatura y los tribunales, acogiendo el Tribunal de Cuentas y el Tribunal Supremo.

  • La zona de Justicia se encuentra entre las calles Gran Vía, Recoletos, Génova, Sagasta y Fuencarral.

Formando parte del barrio de Justicia encontramos la zona de Chueca. El nombre de este área se debe a su plaza más famosa: La plaza de Chueca. Dedicada al famoso compositor de zarzuelas Federico Chueca ya que este género musical es característico de Madrid.  

La historia importante de esta zona de Madrid es más o menos reciente. A principios del siglo pasado y al pertenecer al centro de la ciudad, esta zona se llenó de casas de moda. Lo que ayudó a que Madrid empezase a perder ese ambiente rural. 

Posteriormente el barrio cayó en el abandono y pasó a ser una zona de prostitución y drogas hasta la transición donde empezó el resurgir y a convertirse en lo que hoy conocemos. Empezaron a abrirse pequeños comercios y los habitantes de la zona empezaron a cambiar para recibir a la comunidad LGTBI , que impulsaron de tal manera el barrio que se resurgió de sus cenizas e incluso aguantó el tirón de los supermercados el cual destruyó gran parte del pequeño comercio de Madrid.

A día de hoy se ha convertido en el centro de esta comunidad y además alberga cantidad de restaurantes

  • La zona de Chueca se encuentra entre las calles Gran Vía, Hortaleza, Barquillo y  Fernando VI.
Chueca - Ruta por Justicia y Malasaña
Chueca

Cómo llegar al inicio de la ruta por Justicia y Malasaña

  • En transporte público: La parada de metro correspondiente al inicio de la ruta por Justicia y Malasaña es Alonso Martínez. Esta parada pertenece a las líneas 4 y 5. Hay una salida que da justo a la Plaza de Santa Bárbara.
  • El vehículo privado: Te aconsejamos que visites nuestra entrada sobre el aparcamiento en el centro de Madrid para no llevarte sorpresas desagradables. Justo en este área se encuentra el inicio de la zona de Madrid 360 o Madrid Central donde no todos los vehículos tienes permitido el acceso.
Madrid Central - Ruta por Justicia y Malasaña
Madrid Central

Ruta

Empezamos nuestra ruta por Justicia y Malasaña por la Plaza de Alonso Martínez y bajando por la Plaza de Santa Bárbara para adentrarnos en la primera de las dos zonas que visitamos, el Barrio de la Justicia.

Plaza de Santa Bárbara

Empezar la ruta por Justicia y Malasaña en este punto no es aleatorio. Antiguamente los límites de Madrid llegaban hasta aquí y en esta plaza se encontraba una de las puertas de acceso a la ciudad de la cual hoy no queda nada. Así que podremos bajar por la plaza como harían los madrileños hace siglos hasta la altura de la cervecería Santa Bárbara que hace esquina con la Calle Orellana. 

Cervecería Santa Bárbara

Esta cervecería no es solo un bar con mucha tradición, si no que la cervecería Santa Bárbara fue una de las primeras distribuidoras, ya que en ella se vendía cerveza de su propia marca. A día de hoy es el único local que queda donde todavía podrás saborear la tradicional cerveza de la casa entre otras cosas. 

Plaza de la Villa de París

Continuamos el recorrido por la calle Orellana hasta la Plaza de la Villa de París. Actualmente en esta plaza se encuentran el Tribunal Superior de Justicia y la Audiencia Nacional, pero los orígenes de esta plaza eran un poco diferentes ya que esta zona pertenecía al huerto del convento de las Salesas que posteriormente perdió parte del edificio convirtiéndose en el Palacio de Justicia, actual Tribunal superior de Justicia, y los huertos, que derivaron en lo que vemos actualmente. 

En medio de la plaza podemos ver las estatuas del rey Fernando VI y su mujer Bárbara de Braganza patrocinadora del convento. 

Plaza de la Villa de París
Plaza de la Villa de París

Parroquia de Santa Bárbara

Si seguimos por la calle del general Castaños llegamos a la parte de atrás del Tribunal Superior de Justicia donde se encuentran la parroquia de Santa Bárbara y lo que actualmente queda del convento de las Salesas Reales. 

Parroquia de Santa Bárbara - Ruta por Justicia y Malasaña
Parroquia de Santa Bárbara

Casa de tócame Roque

Para continuar con el recorrido desde la Plaza de las Salesas recorremos la calle Fernando VI hasta la calle Barquillo. 

En este punto exacto podemos encontrar una placa en la fachada del edificio en recuerdo de la Casa de tócame Roque. Todos hemos oído en algún momento la expresión de “Esto es como la casa de tócame Roque” sin saber muy bien de dónde venía esa expresión. 

Pues bien, esa expresión nació justo en este punto del callejero madrileño. Como muchos de los edificios de Madrid éste era la típica corrala (un edificio con corredores abalconados que permitían el acceso a las viviendas y que daban a un patio común) . Albergaba más de 50 familias y otros tantos negocios en los bajos del edificio por lo que era un sitio de jarana y riñas entre los inquilinos. Y aunque el dicho se utiliza para describir un sitio bullicioso y escandaloso, la verdad es que una de las historias que se asocian a esta frase es que la vivienda entró en un litigio famoso por una herencia entre los hijos de los propietarios Tomás y Roque por el cual ambos hijos decían “tócame a mí”. Ante este conflicto los madrileños crearon bromas y terminaron llamando a la casa, la casa de tócame Roque. 

Una de las calles donde se sitúa este edificio es la Calle Barquillo. La cual nos llevará al siguiente punto de la visita.

Casa de tócame Roque - Ruta por Justicia y Malasaña
Casa de tócame Roque

El Teatro Infanta Isabel

Al contrario que la mayoría de teatros, que terminaron convertidos en cines, el Teatro Infanta Isabel abrió sus puertas en 1906 como cine. 8 años más tarde se convirtió en teatro con bastante éxito representando obras de autores como Benito Pérez Galdós o Jacinto Benavente. Y aún hoy día se puede acudir a sus representaciones.

Teatro infanta Isabel - Ruta por Justicia y Malasaña
Teatro infanta Isabel

Mercado de San Antón

La calle Barquillo cruza con Augusto Figueroa y muy próximo a ese cruce subiendo por Augusto Figueroa se encuentra el reconvertido Mercado de San Antón. 

En sus orígenes este mercado fue un mercado típico, con sus tiendas de productos frescos para el día a día de los hogares vecinos. Sin embargo, a finales del siglo XX entró en desuso y terminaron por reconvertirlo en lo que actualmente es. Un mercado dedicado a la restauración ya que a excepción de la planta baja donde hay un supermercado, el resto de plantas sustituyeron sus puestos por pequeños bares dedicados a diferentes estilos gastronómicos donde disfrutar de sus platos. 

Para hacer esto más cómodo, hay una zona común en la se encuentran las mesas para disfrutar de la bebida y comida de cualquiera de los puestos. Lo que hace que sea un punto de encuentro de los madrileños. 

Por todo ello éste es un punto excelente para que hagas una parada para reponer fuerzas.

Mercado de San Antón
Mercado de San Antón

Plaza de Chueca

Una vez recuperadas las fuerzas podemos seguir viendo esta zona en la que nos encontramos, pleno centro de la zona de Chueca. Para ello seguiremos por la calle Barbieri hasta la plaza que da nombre a toda esta zona. 

Actualmente esta plaza al ser el centro de la zona de Chueca también es el centro de la zona gay de la capital y así mismo la zona 0 de las fiestas del orgullo. En esta plaza encontrarás algunos bares donde también podrás tomar algo, sobre todo los días que hace bueno aprovechando las terracitas. 

Plaza de Chueca
Plaza de Chueca

Antiguo tablao ‘Los Canasteros’ del cantaor Manolo Caracol

Continuamos volviendo sobre nuestros pasos para continuar por la calle Barbieri en dirección contraria a la plaza. Donde podremos encontrarnos lo que era el antiguo tablao ‘Los Canasteros’ del cantaor Manolo Caracol.

Antiguo tablao de Manolo Caracol
Antiguo tablao de Manolo Caracol

La Desayunería

Y a continuación la popular “Desayunería”. Un punto muy concurrido a la hora del desayuno ya que es famoso por sus desayunos y ‘brunchs’. Así que tienes previsto empezar la ruta prontito, esta parada no debe faltar en tu ruta para cargar pilas.

Como último punto de la zona de Chueca llegamos a la plaza de Pedro Zerolo a través de la calle de las Infantas. 

Calle Fuencarral

Desde ahí y continuando por la calle de las Infantas cruzamos la calle Hortaleza y llegamos a la calle Fuencarral. Esta calle, además de ser la separación entre el barrio de la Justicia y Malasaña ha sido una importante vía comercial. Tanto es así que terminó peatonalizándose el tramo que llega a Gran Vía. 

Pero en este caso vamos a realizar el recorrido en dirección contraria a Gran Vía para poder empezar a conocer el barrio de Malasaña. Durante el recorrido de esta calle podrás aprovechar para hacer alguna compra aunque no te cargues mucho porque aún estamos por la mitad de la visita. 

Calle Fuencarral - Ruta por Justicia y Malasaña
Calle Fuencarral

Plaza de San Ildefonso

Continuamos por Fuencarral hasta la calle de Santa Barbara la cual nos adentrará en esta nueva zona de la visita. Desde esta calle accedemos directamente hasta la plaza de San Ildefonso. Hay que recordar que esta plaza es un punto conocido para el terraceo madrileño, y desde ella podemos acceder a las correderas Alta y Baja de San Pablo donde podemos encontrar pequeños negocios destinados a librerías, tiendas de segunda mano y pequeños bares. Comprobarás que estas dos calles estén siempre llenas de bullicio.

Llegados a este punto podrás optar y hacer una ampliación de la ruta. 

Casa Camacho

En nuestro caso vamos a bajar por la corredera alta de San Pablo hasta la calle Espíritu Santo que tomamos para llegar a la calle San Andrés. 

Esta última calle nos lleva directamente al punto más importante del barrio de Malasaña, la plaza del 2 de mayo, pero antes de continuar la visita, vamos a pararnos en uno de los bares más famosos de la zona, La Casa Camacho también conocida como “Los yayos”. El sobrenombre que recibe este bar se debe a su famosa bebida a base de vermut, ginebra y gaseosa conocida como yayo. 

Si eliges visitarlo de día, es mucho más tranquilo y sigue siendo un bar de los vecinos, mientras que por las noches cambia por completo y es imposible hacerse un hueco. 

Casa Camacho - Ruta por Justicia y Malasaña
Casa Camacho

Plaza del 2 de Mayo

Después de tomar un vermut llegamos a la plaza del 2 de Mayo, corazón del barrio. Como ya hemos comentado en la historia del barrio, en esta plaza se iniciaron los levantamientos contra los franceses en 1808. Es por ello que en medio de la plaza podemos encontrar las estatuas de Daoiz y Velarde. Estos dos hombres fueron capitanes del cuartel de Monteleón situado en las proximidades de la zona y se les conoce por desobedecer las órdenes de sus superiores y unirse al levantamiento del pueblo contra los franceses convirtiéndose en héroes. 

Esta plaza es el corazón del barrio de Malasaña. Tanto es así que antiguamente los jóvenes que salían de fiesta por este barrio empezaban juntándose en esta plaza para beber algo. En algunos casos bebían mucho y descuidaban la plaza y las estatuas, por eso a día de hoy podemos ver la escultura vallada y las esculturas mal tratadas.

Plaza del 2 de Mayo
Plaza del 2 de Mayo

Museo de la Historia de Madrid

Para conocer un poco más sobre este hecho y sobre la historia de Madrid dejamos la plaza por la calle de la Palma para llegar al Museo de la Historia de Madrid donde podrás conocer la historia de Madrid desde el siglo XVI. (lo que corresponde a la historia anterior se encuentra en el Museo de San Isidro, en el barrio de la Latina) 

Este edificio con la fachada tan trabajada de estilo barroco fue construido como el Real Hospicio de San Fernando y recientemente se convirtió en museo. También tienes que saber que su entrada es gratuita por lo que puedes ir visitándolo poco a poco si lo prefieres. 

Museo de Historia de Madrid
Museo de Historia de Madrid

Museo del Romanticismo

Una vez terminada la visita al museo y para continuar con el recorrido continuamos por otro tramo de la calle Fuencarral hasta la calle San Mateo donde entraremos de nuevo en el barrio de la Justicia y para encontrar el Museo del Romanticismo.

Este museo de propiedad estatal ubicado en el antiguo palacio del marqués de Matallana está dedicado a la vida cotidiana y las costumbres del siglo XIX. La entrada del museo tiene un precio bajo, alrededor de 3€. 

Palacio de Santa Bárbara

Éste edificio que podría pasar por una comunidad de viviendas situado al sur de la Plaza de Santa Bárbara en realidad es una casa-palacio del siglo XIX y estilo isabelino. También es conocido como el Palacio del Conde de Villagonzalo.

Aunque este palacio a día de hoy no está habitado, no está habilitado para las visitas tampoco. Realmente este espacio se alquila para exposiciones y eventos y es solo en esos momentos cuando se puede visitar.

A la finalización seguiremos por la calle San Mateo, hasta el palacio de Santa Bárbara, continuaremos por las calle de Mejía Lequerica y Fernando VI.

Petisquería

Justo al final de esta última calle encontramos el mercado de Barceló que también ha sido reformado pero que al contrario del mercado de San Antón sigue manteniendo el objeto de mercado tradicional para los vecinos.  Y si continuamos por la misma calle haciendo esquina con la calle Apodaca, encontraremos la Petisquería, un bar muy recomendable para hacer una parada y tomar algo acompañado de un picoteo cuantioso. 

Palacio Longoria

Terminado el picoteo volveremos sobre nuestros pasos para llegar nuevamente a la calle Fernando VI. En estas alturas llegamos al último punto de la visita, el palacio Longoria donde se encuentra la sede de la Sociedad General de Autores.

Este palacio fue construido al principio del siglo XX y es un claro ejemplo del estilo modernista de aquella época. Y es está plagado de detalles por fuera y por dentro. Lo malo es que este palacio no suele poderse visitar salvo contadas jornadas que permiten acceder a exposiciones o eventos específicos.

Palacio Longoria
Palacio Longoria

Para terminar el recorrido volveremos sobre nuestros pasos hasta la calle Hortaleza, la cual nos llevará de nuevo a la plaza de santa Bárbara donde comenzó nuestra ruta por Justicia y Malasaña.  

Ampliación

Para empezar esta ampliación de la ruta por Justicia y Malasaña partimos de la Plaza de San Ildefonso y su recorrido enlazará de nuevo con la ruta principal.

Iglesia de San Antonio de los Alemanes

Caminando por la Corredera Baja de San Pablo llegamos a la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. De esta iglesia de estilo barroco creada en el siglo XVII destacan su planta elíptica, muy escasa en España, y que todas sus paredes y techos están pintados al fresco.

Otra curiosidad de esta iglesia es que originariamente era un hospital para portugueses, ya que cuando se creó, Portugal pertenecía a los reinos hispánicos. Posteriormente cuando ésto dejo de ser así la cedieron a los católicos alemanes. Y aún a día de hoy se hacen misas en alemán y en portugués.

Plaza de la Luna

Si continuamos por la Corredera Baja de San Pablo llegamos a la Plaza de la Luna. Esta plaza a día de hoy está totalmente remodelada y es lugar de acogida de mercados navideños y medievales en ocasiones puntuales, pero en cualquier ocasión es una plaza concurrida. Además es un buen sitio para descansar en alguna de sus terrazas, tanto a nivel de suelo como las que se encuentran en alguna de las azoteas de la plaza. Por ejemplo la terraza Gymage es recomendable sobre todo en verano para tomar algo y también para cenar, ya que tiene restaurante.

Teatro Alfil

Dejamos la plaza de la Luna por la calle San Roque hasta la famosa calle Pez. Muy cerquita encontramos el Teatro Alfil. Este teatro no es de los más grandes ni de los más antiguos, pero es el teatro donde se representan todas las obras de la compañía Yllana. El interior del teatro crea un ambiente distendido puesto en el patio de butacas hay un bar donde poder pedir consumiciones para tomar durante representación de las obras.

Desde aquí podemos seguir el recorrido por la calle de la Madera hasta la calle Espíritu Santo y continuar con la ruta principal.

Dónde alojarse

Si vienes desde fuera de Madrid y has decidido quedarte a dormir aquí, te dejamos un listado con los mejores hoteles de Madrid.

Mapa

Consejos

  1. Para hacer la ruta por Justicia y Malasaña lo mejor es equiparse con calzado cómodo y no tener prisa son los consejos fundamentales para visitar estas zonas y disfrutar de lo que en ellas encontrarás. 
  2. Aprovecha las paradas propuestas a lo largo de la ruta por Justicia y Malasaña para reponer fuerzas no solo para ello, si no para conocer de primera mano la tradición de alternar que tiene la ciudad de Madrid. Aquí en la mayoría de los bares pedir la consumición te darán algo de comer para acompañarla.
  3. Disfruta de las calles y los comercios de la zona de Malasaña. Encontrarás rinconcitos que te encantarán y tiendas de lo más originales entre tiendas de artículos vintage o de segunda mano.
  4. Si te gustan este tipo de rutas y quieres conocer un poco más la ciudad, te recomendamos esta ruta por el centro de Madrid.

Haz que tu viaje merezca ser recordado y cuéntanoslo.

Código ético: El contenido escrito en este blog está redactado por nosotros en el 99% de los casos. Lo escribimos desde nuestras experiencias personales, sin influencias de ninguna marca o empresa. Algunos artículos, que no todos, pueden contener enlaces de afiliación. Si se reserva o se compra algo a través de esos enlaces, se puede generar un ingreso para nosotros, sin incremento del coste al lector. Estos ingresos nos ayudan al mantenimiento del blog, pero no condicionan los que escribimos.

Deja un comentario